Actividades Culturales
Acceso a las piscinas de Alar: normas de utilización http://alardelrey.es/index.php/2020/07/06/apertura-de-la-piscina/
Visitas turísticas
La Iglesia parroquial de la Villa de Alar del Rey es un edificio construido en 1898 debido al pronunciado aumento de población causado por la inauguración de las obras del Ferrocarril de Isabel II y la navegación por los Reales Canales de Castilla que dejaron pequeño el espacio habilitado para los oficios religiosos en un almacén por los trabajadores del Canal.
El trazado de la iglesia responde a dos proyectos distintos: el templo como tal, de estilo neorrománico y la esbelta torre campanario modernista del prestigioso arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, construida con posterioridad.
Se trata de una torre cuadrangular de gran originalidad que descansa sobre tres arcos con capiteles historiados que dan acceso a la puerta principal.
Acercarse al Canal al Canal de Castilla nos permite descubrir la obra de ingeniería hidráulica más importante que se realizó en los siglos XVIII y XIX en nuestro país. Uno de los sueños de la Ilustración declarado Bien de Interés Cultural en 1991. Castilla y León a principios del siglo XVIII era una región prácticamente aislada del resto del país por una serie de condicionantes geográficos e históricos. Así, esta región principal productora de cereales del país, carecía de buenas salidas a las zonas de comercio, grandes ciudades, la capital o puertos de mar. Por ello, los proyectos que se plantearon tenían como objetivo primordial mejorar el sistema de comunicaciones para conectar los centros de producción con los de consumo.
En el siglo XVIII, reinando Fernando VI, se crea una comisión, a instancias del Marqués de la Ensenada, que estudie la viabilidad de desarrollar un proyecto de navegación interior. Antonio de Ulloa inicia los primeros estudios y trabajos técnicos, viajando por países europeos con experiencias similares y reclutando al ingeniero francés Carlos Lemaur que recorre en 1751 las cuencas de los ríos de Palencia y Valladolid . Lemaur elabora una serie de proyectos, en los que se basa Ulloa, para presentar el “Proyecto General de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” en 1753, que en un principio uniría a Reinosa con Segovia.