En un recorrido por la localidad resalta sobre el cielo alarense la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, construida a finales del siglo XIX, debido al incremento de la población por la llegada del Canal de Castilla, la gran obra de ingeniería de la España Ilustrada, y más tarde con la construcción del ferrocarril de Isabel II. La iglesia es de estilo neorrománico, pero su torre, construida a posteriori, es de estilo modernista, del laureado arquitecto Jerónimo Arroyo, importante arquitecto palentino.
El Canal de Castilla se divide en tres ramales y uno de ellos, el Ramal Norte, inicia en Alar del Rey y termina en la triple esclusa de Calahorra de Ribas, pasando una parte por la provincia de Burgos, con un total de 75 km y el mayor desnivel de los tres ramales (24 esclusas). Por tanto, es el tramo con más elementos de ingeniería. Así pues, este pueblo puede considerarse como la “Cuna del Canal de Castilla” o km 0, ya que aquí toma aguas del Río Pisuerga en el lugar conocido como “Estrecho de Nogales”.